Haz click sobre las fotos
para verlas a un mayor tamaño
ANTECEDENTES:
En 1945, la ciudad de Castellón apenas sobrepasaba los 40.000
habitantes. La afición al
fútbol era grande y el viejo Sequiol con
capacidad para unos 6.000 espectadores, se llenaba partido tras partido.
Con el ascenso del C.D.Castellón a primera división en mayo de 1941, las
autoridades pensaron en construir un nuevo estadio de fútbol , dado que
las viejas gradas del campo del Sequiol quizás no resistiesen la
cantidad de gente que se aglutinaría para ver a los F.C.Barcelona, Real
Madrid, Athletic Bilbao, etc…
EL PROYECTO:
El gobernador civil del momento, el Sr.José Andino, fue el verdadero
impulsor de la obr a. El lugar elegido para su construcción, eran unos
terrenos abandonados y llenos de suciedad junto al río Seco. Así, el 19
de marzo de 1943, se colocó la primera piedra del nuevo estadio, pese a
que mucha gente decía que “allá al riu sec no anirem al futbol, perquè
està molt lluny”.
Cabe citar que algunos pensaron en llamar al nuevo estadio “ESTADIO JOSÉ
ANDINO”, pero fue este quien quiso que su obra se denominase Castalia
por razones que luego veremos.
El estadio, una vez inaugurado, paso a ser propiedad del Frente de
Juventudes.
LOS NÚMEROS:
Más de dos años tuvieron que transcurrir para ver finalizadas las obras.
Los cifras que se manejan son espectaculares: 28.300 metros cúbicos de
tierra fueron removidos para nivelar terrenos; 27.300 metros cuadrados
de terreno sobre los que se trabajó; 940.300 metros cúbicos de hormigón
armado, 360.000 ladrillos, 2.600 toneladas de cemento y 4.500 metros
cúbicos de mampostrería.
La capacidad final del estadio sería para 25.000 espectadores. Las
dimensiones del terreno de juego, 105 x 70 m., medidas perfectas para el
desarrollo del fútbol.

EL COMPLEJO:
El estadio, además del terreno de juego, estaba dotado de
infraestructura para practicar otros deportes: Pista de atletismo de 6
calles y 400 m. de longitud, y junto a ella, el foso de salto de
longitud y el espacio habilitado para el lanzamiento de martillo y
jabalina.
Detrás de la grada de preferencia, encontramos la piscina de 33,33 x 15
m., y dos pistas de tenis. La cancha de baloncesto se sitúa frente al
graderío de torre y la de balonmano frente a la grada de la
Avda.Benicasim, zona conocida como “Palmeretes” por haber allí plantadas
unas palmeras. El marcador también se halla situado en dicha zona, junto
a la pared.
… Y como ensalzando la obra, un detalle de majestuosidad, un símbolo del
deporte más puro, convertido en nuestros días en un mudo observador de
la prolífera historia albinegra: LA TORRE MARATHON. De base cuadrada,
mide 42,195 metros y es la guinda que culmina esta maravillosa obra de
arte que fue en su día el ESTADIO CASTALIA. A finales de los 70 se
instaló el marcador y en la primavera de 1981 se tuvo que restaurar
debido a unas deficiencias en su estructura. Esta restauración coincidió
con el ascenso a primera división el 17 de mayo de 1981; se tuvo que
acotar una gran zona bajo la torre para que no accediesen los
aficionados, respondiendo estos muy cívicamente.
LA INAUGURACIÓN:
El 4 de noviembre de 1944 se inauguró brillantemente el nuevo y flamante
recinto deportivo de Castellón : El Estadio Castalia.
Por la mañana se produjo la bendición a cargo del Arcipreste, estando
presentes el Delegado Nacional de Deportes Sr.Moscardó y el presidente
de la Federación Española de fútbol, Sr.Barroso, entre otras
personalidades. Hubo una misa de campaña y varios parlamentos que inició
el alcalde de la ciudad, Sr.Benjamín Fabregat.
Durante dos horas se celebraron diversas exhibiciones gimnásticas a
cargo de la Sección Femenina y del Frente de Juventudes.
Ya por la tarde, se celebró el partido de fútbol entre el Atlético
Aviación y el C.D.Castellón,
venciendo los albinegros por 2-1.Las
alineaciones fueron las siguientes:
C.D.Castellón: Higinio, Mauri, Martínez, Esteban, Arnau, Santolaria,
Torres, Soria, Basilio, Ricart y Pizá.
Atlético Aviación: Pérez, Cobo, Aparicio, Gabilondo, Mencía, Farias,
Taltavull, Juncosa, Campos y Vázquez.
El primer gol marcado en Castalia fue obra del jugador albinegro Juanito
Soria.
EL POR QUÉ DEL NOMBRE CASTALIA:
Miguel Aparicio Bernat en su libro “Estadio Castalia”, explica el por
qué se puso el n ombre de Castalia al nuevo estadio:
En el lugar del antiguo Castellón, hubo una vieja ciudad desde la edad
de piedra que se pensaba podía llamarse Castalia (años más tarde se
comprobó casi definitivamente que esa ciudad era Artana, posiblemente).
Junto al santuario de Apolo en Delfos, al pie del Parnaso, existía una
fuente consagrada a la ninfa Castalia, en la antigua Grecia.
Así pues, se puede deducir, que CASTALIA es un nombre que une los
orígenes de la ciudad y el espíritu deportivo de la antigua Grecia.
CONCLUSIÓN:
A pesar de contar con un nuevo recinto deportivo, el C.D.Castellón
continuó dura nte unas temporadas más disputando sus encuentros en el
viejo Sequiol. Fue a partir del 16 de noviembre de 1947 cuando se tomó
la decisión de jugar definitivamente en el Estadio
Castalia.
Con la llegada de la democracia, el estadio dejó de pertenecer al Frente
de Juventudes y pasó a ser Municipal, estrenándose esta propiedad el 14
de febrero de 1982, en partido de primera división contra el Atlético de
Madrid (3-0).
El estadio fue derruído entre los meses de mayo y junio de 1986 para dar
paso al NUEVO ESTADIO CASTALIA, santuario albinegro, pero esto ya se
cuenta en otro capítulo.
|